¡La salud mental parte en el cuerpo!
Nuestra capacidad de afrontar las exigencias de la vida cotidiana, como la de cubrir nuestras necesidades vitales y personales, están estrechamente relacionadas con la sensación de equilibrio interno y bienestar que experimentamos en el día a día. Sin embargo estos últimos no necesariamente son fáciles de alcanzar, inclusive pareciendo casi inalcanzables en algunos casos, ya que muchas veces tendemos a sólo mantener un estado de "sobrevivencia" a la contingencia, acrecentando la sensación de frustración, sufrimiento y vacío existencial.
Es por ello que surge la necesidad de buscar actividades y experiencias que nos brinden condiciones de vida más saludables, que nos permitan reencontrarnos con la sensación de bienestar, desde nuestros cuerpos hacia nuestra mente y espíritu.
Es así como en "El plan dentro de ti ®", la Danza del Vientre ocupa un lugar privilegiado para la promoción de la salud integral de la mujer, la cual a través de su esencia, brinda la oportunidad de realizar una actividad física profundamente placentera, reconectándonos con el cuerpo y sus emociones, amplificando la sensación de bienestar.
¿Pero qué es la Danza del Vientre?
La danza del vientre es un tipo de disciplina corporal milenaria, que está estrechamente relacionado con el encuentro de "lo femenino". Esta emerge y se desarrolla desde épocas pre-históricas en el norte de áfrica y algunos pueblos del medio oriente antiguo, sin embargo su historia oficial es aún un misterio. No obstante, los estudios y exploraciones realizados a la fecha, con el propósito de esclarecer los orígenes de esta danza, han identificado que si bien no es posible definir un lugar o momento exacto de la historia en donde nace esta danza, sí es posible observar que fue y ha sido una práctica multicultural en distintos sectores del medio oriente y el norte de áfrica, y que a pesar de que cada cultura y civilización ha ido nutriendo y adecuando esta práctica a su propio contexto, esta danza mantiene elementos comunes tanto en su expresión corporal como en la experiencia personal de quienes la practican, estando generalmente asociada a instancias de celebración, ceremonias y importantes en las diversas culturas, destacando además los beneficios en la salud de las y los bailarines que la practican.
Se han identificado dos motivos principales por los cuales los múltiples pueblos y culturas antiguas la practicaban: en primera instancia, para celebrar fiestas e hitos familiares y sociales importantes, como bautizos, matrimonios u otras celebraciones íntimas del núcleo familiar. Y en segunda instancia, se ha recabado evidencia, especialmente en hallazgos arqueológicos, que esta danza era practicada dentro de las ceremonias rituales que honraban la fertilidad, el poder de la tierra y de la mujer por ser dadoras de vida, dentro de una estructura social matríztica de profunda conexión con la naturaleza. Es en este último contexto donde la danza que ahora conocemos como danza del vientre, formaba parte importante de la preparación para fortalecer la fertilidad de la mujer y su capacidad para tener partos seguros y menos dolorosos.
El nombre "Danza del Vientre", proviene de una definición realizada por extranjeros europeos del siglo VIII y principios del VIX, que visitaban el norte de África y del medio oriente, en donde tuvieron contacto con los diversos contextos en donde se desarrollaba esta danza. Por una parte con las dinastías árabes y sus celebraciones, se practicaba el "Raks Sharki"; como también, fueron testigos de las fiestas y actividades callejeras que practicaba la gente en las calles, pudiendo observar en directo la danza de las "Gawazi". Estas visitas le permitió al mundo europeo y posteriormente al occidental, conocer esta danza tanto desde su diversidad cultural y carácter exótico, como en relación a la cualidad de sus movimientos y expresión corporal. El nombre Danza del Vientre se fue popularizando y manteniendo en el tiempo en los contextos europeos y occidentales, convirtiéndose en lo que actualmente conocemos como Belly Dance.
¿Porqué tiene tanto impacto la Danza del Vientre en las mujeres de nuestros tiempos?
Más allá de las diferencias culturales, la danza del vientre ha trascendido la historia, produciendo un profundo sentimiento de conexión interior a través de la música y el movimiento, al mismo tiempo que es también una combinación artística de folclore, creación y creatividad individual, de regla, libertad e improvisación.
En esta danza participa todo el cuerpo, los movimientos son circulares, ondulantes, y se concentran especialmente en las caderas lo que produce la activación de músculos abdominales, genitales y del piso pélvico femenino.
Cuando la mujer mueve las caderas y moviliza sus articulaciones, facilita la conexión con su ser femenino y con sus sentidos. Favorece una relación con su cuerpo más afectiva y creativa. La práctica de este arte a lo largo de la vida favorece el desarrollo de una saludable expresión corporal, emocional y psicológica en la mujer.
En "El plan dentro de ti ®", se realizan talleres y actividades de Danza del Vientre con enfoque terapéutico, dirigido a mujeres adolescentes y adultas, a través de las cuales podrás experimentar:
Activación y energización de tu cuerpo a través de la movilización de articulaciones y distintos grupos musculares, de la cabeza a los pies.
Descubrirás una vía de expresión emocional a través del movimiento, a tu ritmo personal y placenteramente.
Compartir tu experiencia con otras mujeres que comparten inquietudes semejantes respecto a la relación del cuerpo y las emociones, priorizándose el sentido de comunidad y sororidad.
Practicar movimientos y ejercicios beneficiosos para tu salud integral, fáciles y accesibles de realizar.
Aprender una disciplina artística que puedes adaptar a tus necesidades personales, gustos e intereses. Además puedes enseñarla y compartirla con tus seres queridos.
Puedes agendar sesiones personalizadas Online o participar en los talleres grupales que se realizan durante el año (Revisa aquí el taller en curso).
También es posible coordinar talleres presenciales para grupos cerrados y organizaciones (Exclusivo en sectores centro y sur de la Región Metropolitana).
Para recibir más información, envíame un mensaje al correo electrónico: contacto@elplandentrodeti.cl, o al WhatsApp a través de las vías de contacto disponibles en este sitio.